MENSAJES SOBRE EL TEMA DE LOS TRANSGENICOS

 

Para evitar recargar la lista MEL-Info, se pone en esta pagina los correos, por orden cronologico.

 

 

Mié, 27 de Jun, 2007 8:37 am

 


Ver código
Utilizar anchura fija de fuente
Separar líneas


"Jean-Michel Maes" <jmmaes@ibw.com.ni>

 

MINISTRO DE AGRICULTURA DE HONDURAS

CUESTIONADO POR LA EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS

 

Ante la prohibición de importación de semillas "mejoradas",
contemplada
por la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), reporta el Diario
el
Tiempo en su edición del día martes 26 de Marzo del presente año,
reclamos que ha recibido el Ingeniero Hector Hernández, Ministro de la
Secretaria de Agricultura y Ganadería SAG, de parte de la Embajada de
Estados Unidos, ante la emisión del acuerdo 345-07-A del 7 de mayo del
presente año.

El acuerdo firmado por el Ministro Hernández, suspende temporalmente
por
dos años todo trámite de solicitudes de permisos de semillas
provenientes
de organismos genéticamente modificados OMG; ya sea para la
importación,
exportación, reproducción o la experimentación.

Honduras ha permitido desde principios de esta década la utilización
de
semillas de maíz transgénico, sin tomar las medidas precautorias para
evitar la erosión genética que a través de la polinización abierta
pueda
conllevar a la contaminación de las variedades criollas.

Los cultivos efectuados en el Valle del Guayape por el Sr. Pepe Lobo
y la
posible introducción del maíz conocido como Star Link - material
genético
no apto para el consumo humano - difundido por medio de las donaciones
del Programa Mundial de Alimentos (PMA), dejan una cierta
incertidumbre
sobre la grave consecuencia que representa la imposición de estas
semillas
en Honduras, país el cual es parte de la región mesoamericana cuna de
este
importante cereal.

El agrio debate en el seno de la comunidad científica sobre la
biotecnología y sus posibles consecuencias, no deja de preocuparnos y
alertarnos como la salud de nuestro pueblo y la herencia genética se
encuentra en peligro. A pesar que el Estado de Honduras firmó el
Protocolo
de Bioseguridad (Cartagena), este nunca ha sido ratificado y por lo
tanto
no han podido entrar en vigor las medidas precautorias para frenar la
erosión genética.

El Ministro Hernández manifestó sobre la importación de semillas de
maíz
transgénico que "nuestra preocupación no es porque va a hacerle daño
a la
salud, sino por los efectos que tendrá en las variedades puras".

Mientras tanto la Red de Acción Hondureña por la Alimentación
Saludable y
Sustentable (REDAS) hizo público un comunicado, donde señala como la
Secretaría de Recursos Naturales (SERNA) viene impulsando la creación
de
un "Marco Nacional sobre la Seguridad de la Biotecnología (MNSB), que
puede definirse como una Ley pro-transgénica, al servicio de los
intereses
de las multinacionales farmacéuticas.

El comunicado de REDAS señala como "En lo específico, los artífices de
esta ley Pro-Transgénicos intentan convencer a la población hondureña
de
las supuestas bondades de los OGM, olvidándose que aun no se ha
demostrado
que estos sean ni mejores ni más productivos que los productos
naturales
u orgánicos. En realidad los transgénicos solamente han demostrado
beneficiar a las grandes compañías o empresas internacionales,
especialmente las productoras de semillas, como la Monsanto, que están
siendo muy cuestionadas en Europa y el mundo entero por la comprobada
toxicidad de sus semillas, tal es el caso de las variedades MON 683 y
NZ
603".

Es de temer que mientras la Secretaría de Agricultura y Ganadería SAG
emite un acuerdo para frenar la erosión genética, en la Secretaría de
Recursos Naturales y Ambiente SERNA se está cocinando una Ley
Monsanto, al
estilo de la que fue impuesta por esa transnacional en México durante
el
régimen de Fox.

La contaminación del maíz criollo, tal como teme el Ministro
Hernández,
parece no preocupar a las autoridades de la SERNA, las cuales
pretenden
ignorar la experiencia sucedida en México, en donde buena parte del
maíz
criollo ha sido contaminado con le maíz BTH y RR.

El caso del arroz conocido como Liberty Link (LL601) es una muestra
de las
graves y posibles consecuencias de la biotecnología. El arroz
transgénico
LL61 de Bayer que contaminó las cosechas de Estados Unidos nunca se
cultivó a escala comercial, sólo se permitió su siembra experimental
entre
1998 y 2001 a la compañía Aventis CropScience, que después se fusionó
con
Bayer. Nadie sabe cómo este experimento se "escapó" del control de sus
investigadores y apareció cinco años después en los contenedores de
arroz
para la venta al público, en el estado de Arkansas, el principal
productor
de arroz de ese país.

A raíz de éste escándalo, el centro experimental agrícola de la
Universidad de Louisiana aclaró que desde 2003 había encontrado
trazas del
transgénico LL601 en la semilla de arroz conocida como Cheniere, que
fueron sembradas en alrededor de 12 por ciento de la tierra dedicada
al
arroz en Arkansas. De forma sorpresiva, pruebas de laboratorio
revelaron
que 31 por ciento de la cosecha de ese Estado resultó contaminado.

El Liberty Link ha sido detectado en 19 países, entre ellos la Unión
Europea, Costa Rica, Nicaragua y México. No es nada raro que Honduras
se
encuentre invadida con ese arroz transgénico, sin que hasta la fecha
se
haya efectuado un muestreo de parte de las autoridades para analizar
los
cargamentos recibidos.

El escándalo sobre el arroz producido por BAYER, no refrena a los
miembros
del Zamarano-USAID para proseguir en su campaña a favor de la
biotecnológía y sus supuestos milagros. Cuando María Mercedes Doyle -
coordinadora para Honduras de la Red Latinoamericana de
Biotecnología -
enumera las virtudes de los transgénicos, y de como la prohibición de
importar semillas transgénicas afectará la capacidad de producción del
etanol, se le olvida el derecho a la alimentación que está denegando
la
vesanía de convertir los alimentos en combustible.

Durante años la producción de granos básicos fue desmantelada en
Honduras,
bajo la óptica de permitir inundar el país con maíz y frijoles
subsidiados. Ahora que los Estados Unidos retiraron del mercado
internacional más de 40 millones de toneladas del cereal, situación
que ha
dado lugar a un aumento inusitado de su precio, incidiendo en un
incremento del costo que afectará a lo segmentos mas pobres de nuestro
país.

Las medidas que esta tomando el actual gobierno para reactivar la
producción de maíz en el país es un paso para recuperar la soberanía
alimentaria, siempre y cuando el conato demostrado por el Ministro
Hernández no sucumba ante la ofensiva de Monsanto y SERNA.
Salvaguardar
las especies criollas de maíz es más que una cuestión de salud, es la
protección de la soberanía nacional. Esperamos que el Estado de
Honduras
cumpla con su deber de velar por darle una prioridad a la
alimentación del
pueblo más que a la producción de biocombustibles destinado al parque
automotriz.

Dado en La Ceiba, Honduras, el 26 de junio de 2007

Mirian Miranda


OFRANEH
Organización Fraternal Negra Hondureña
Av La República, Contiguo Celtel
Telefax 504-4432492
La Ceiba, Atlántida
Honduras, C.A

 

Mié, 27 de Jun, 2007 1:12 pm

 


Ver código
Utilizar anchura fija de fuente
Separar líneas


"Juan Centeno Gmail" <juancenteno777@gmail.com>

 

Estimados amigos

 

En relación a la problemática de los alimentos transgénicos me gustaría saber si alguien tiene alguna lista de productos con su nombre comercial (como el arroz por ejemplo) que se pueda estar comercializando en nuestro país. Esto tendría una utilidad directa que ayudaría a identificar lo que tenemos en el mercado.

 

saludos

 

Juan Centeno

 

 

Sáb, 7 de Jul, 2007 11:47 am

 


#705 de 751
Lista de mensajes <Anterior &ltAnterior | Siguiente> Siguiente>

Ver código
Utilizar anchura fija de fuente
Separar líneas


Willy Perabu <willy_perabu@yahoo.com>

 

Estimado Juan:

Si su pregunta es en torno al arroz transgenico LL601 (manipulado geneticamente por la Bayer CropSciencie para otorgarle resistencia a herbicidas) le comparto lo siguiente: El 15 de febrero de este año (vea El Nuevo Diario del 16-02-07), la Alianza para la Protección de la Biodiversidad de Nicaragua atestiguó que arroz contaminado con la variedad transgénica LL601 se estaba vendiendo en diversos supermercados de la nación. Según la propia Alianza, las marcas con presencia de transgénicos eran: Carolina, Indiana, Gallo Dorado, Continental, Canilla, Faisán, América, Sabemás e Imperial. Las muestras fueron recogidas en varios puntos del país y el 75% dieron positivo. El propio estudio de la Alianza develaba que, si bien el origen de las muestras en su mayoría pertenecía a Estados Unidos, existieron otras de Guatemala, ademas de Nicaragua. Esto condujo a suponer con toda seguridad que algunos arroceros centroamericanos podrían estar cosechando o exportando arroz transgénico.
Si lo anterior es una situacion comprobada, de ello se desprende que practicamente continuamos consumiendo arroz trangenico y lo peor es que no se ha vuelto poner sobre el tapete publicamente este problema y la gente, quizas desinformada, lo continua comprando en los superes donde aun se expende...
Fraterno,
Willy

 

 

Lun, 9 de Jul, 2007 8:57 am

 


#709 de 751
Lista de mensajes <Anterior &ltAnterior | Siguiente> Siguiente>

Ver código
Utilizar anchura fija de fuente
Separar líneas


"Marlene Alvarez" <cnsmarlene@minsa.gob.ni>

 

Re: [MEL-Info] Comentarios sobre arroz transgenico en Nicaragua

Buenos días, que el señor Jesús los bendiga y les de la sabiduría necesaria, para el estudio de todos estos casos,

 

Quiero que me expliquen de manera simple y en buen nicaraguense consecuencias graves o no graves si estuvieramos los

nicaraguenses consumiendo este tipo de arroz????. En cristiano que es ¿¿¿¿transgenico???? y sus problemas.

 

Pregunto: Quienes son las autoridades o quienes son los llamados a intervenir en este caso??????'

 

 

De antemano gracias por su contestación

 

Saludos,

 

Mar.

 

 

13 de Jul, 2007 10:18 am

Milton Flores Barahona milton.flores@cidicco.hn

Para quienes desean profundizar sobre la preocupación alrededor de la “contaminación” de variedades nativas con genes  transgénicos y los riesgos potenciales.

Este es un resumen de un simposio de expertos en el tema y sus discusiones eminentemente científicas.

Es corto, fácil de leer y comprender. No tiene demasiada terminología técnica.

 

http://www.cimmyt.org/ABC/geneflow/geneflow_pdf_spa/FG-LaBusqueda.pdf

 

 

Milton Flores Barahona

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

Lun, 16 de Jul, 2007 10:18 am

 

Ver código
Utilizar anchura fija de fuente
Separar líneas


"Rafael Obando" <raobando@inta.gob.ni>

 

RE: [MEL-Info] Comentarios sobre arroz transgenico en Nicaragua

Marlene:

Estoy de acuerdo con sus interrogantes, me parece que son buenos puntos para discutir.

1. Consecuencias. No creo que haya consecuencias graves. En algunos casos se ha reportado alergias, pero las alergias son comunes con los alimentos naturales. Mis hijas son alérgicas al cerdo, mi vecina es alérgica a los mariscos, mi sobrina es alérgica al camarón, otra sobrina es alérgica al polen de las flores, mi suegra (q.e.p.d.) era alérgica a la piña. Si esas son las consecuencias graves, ya las venimos sufriendo desde hace mucho tiempo con los alimentos naturales que consumimos. Entre los factores favorables están incremento en la producción de almimentos, las plantas son màs productivas, son resistentes a plagas y enfermedades, razón por la que no se liberan productos químicos al medio ambiente, los que sí esta demostrado que son canserígenos, contaminan las fuentes de agua, dañan la salud humana, etc.

2. Qué es un transgénico?, Es la adición de uno o más genes a una variedad por medio de ingeniería genética. Algo que no se logra por reproducción natura. Eso es posible gracias a los estudios biológicos de las células. Se encontró que el ADN de todo ser vivo es similar, lo que cambian son las secuencias y el número de pares de bases nitrogenadas en cada ADN del núcleo de las células de todo ser vivo, lo que hace la reproducción específica para cada especie por medio de la reproducción natural. La ingeniería genética, hace posible la inclusión de genes deseables de una especie a otra, aunque sean de diferntes reinos. Por eso se llaman transgénicos.

3. Los llamados a intervenir en este caso son las autoridades del Ministerio de Agricultura. Pero con base a conocimientos científicos. No en base a apreciaciones personales no opiniones de personas sin conocimiento. Hay que distinguir opinión de conocimiento científico. La opinión la da cualquier ciudadano en forma personal o manipulado por corrientes que dan su opinión sin fundamento. El conocimiento científico lo tienen las personas que han estudiado la genética y que pueden explicar en qué conciste el avance de las ciencias biológicas.

 

Con estos comentarios, espero contestar sus interrogantes de una manera breve.

 

Rafael Obando

Fitomejorador en Sorgo

INTA / CNIA

Lun, 16 de Jul, 2007 9:28 pm

 


Ver código
Utilizar anchura fija de fuente
Separar líneas


incidencia@cisas.org.ni

incidencia@cisas.org.ni

RE: [MEL-Info] Comentarios sobre arroz transgenico en Nicaragua

Ø      Marlene:

Entro un poco en la controversia, en mi carácter de miembro de la Alianza
de Protección a la Biodiversidad - Nicaragua. Quizás el primer elemento
importante sobre los diferentes hallazgos que se derivan de los monitoreos
que se han realizado en Nicaragua, y la región, es que todos los análisis
de laboratorio han sido en una institución que reune los estándares
internacionales para estos análisis, y me refiero al Genetic del Estado de
IOWA, Estados Unidos. Lo menciona a propósito de privilegiar la ciencia en
detrimento de la vida de las personas.

Un segundo elemento tiene que ver precisamente con el hecho de que las
personas tienen derechos inherentes a la vida, es decir, cada persona nace
con derechos. Las personas tienen derecho a saber y conocer sobre su
alimentos, sobre su salud, el medio ambiente, etc. Los genetistas tienen
el derecho a desarrollar la ciencia, pero nunca en detrimento de la vida
de las personas. Pero sobre todo tienen derecho a preguntar y ha recibir
una respuesta adecuada. En fin , este asunto de los transgénicos no es un
asunto de científicos por excelencia sino del derecho a la vida.

Saludos

Denis H. Meléndez A.

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

De: "HUMBERTO LOPEZ" <hlopezr@cablenet.com.ni>
CC: <juancenteno777@gmail.com>
Fecha: Lun, 16 de Jul, 2007 10:51 pm
Asunto: RE: [MEL-Info] Comentarios sobre arroz transgenico en Nicaragua

 

 

Señor Obando,

me parece que sus argumentos , aunque muy resumidos son altamente clarificadores.

  Considero  mas que necesario que Usted escriba un articulo para que sea publicado en uno de los medios  de  gran circulación.

Yo considero que todo lo quesde hace  científicamente y que puede ser  útil para el ser humano debe ser aceptado“---no es un atentado o desafío a la mano de Dios “”… visto por los creyentes y con todo respeto, no estigmaticemos los avances de la ciencia.

                No hace mucho tiempo usar sangre de reposición, era casi una  herejía algunos grupos  aún lo creen y sostienen como una conducta entre sus fieles. Esta bien respetemos…….recuerden lo que se decía de los trasplantes de órganos etc, hay muchos avances que los vamos asumiendo y este  tema de los transgénicos considero  esta mas politizado que  estudiado por  sus detractores.

  Gracias por  su información

 

  Humberto López

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

De: "scarlet cuadra" <scarlet@guegue.com.ni>
CC: mel-info@gruposyahoo.com, juancenteno777@gmail.com
Fecha: Mar, 17 de Jul, 2007 9:25 am
Asunto: RE: [MEL-Info] Comentarios sobre arroz transgenico en Nicaragua

 

 

Rafael.
 
¿Y qué pasa con las semillas producidas --valga la redundancia-- por estas
semillas transgénicas? Pueden reproducirse y dar nuevos frutos o sólo
pueden ser utilizadas como alimentos?
 
Gracias.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

De: "Ing. Agustin Chavarria" <agrosanitario@oirsa.org.ni>
Fecha: Mar, 17 de Jul, 2007 9:45 am
Asunto: RE: [MEL-Info] Comentarios sobre arroz transgenico en Nicaragua

 

 

Payo, muy bueno tu cometario. Añadiendo algo más a lo tuyo... los productos transgénicos desde hace rato lo venimos consumiendo, tenemos el el ejemplo del Corn Flakes de Kellocks, ¿Quien no ha comido este producto?, yo veo que no ha pasado nada, otra pregunta extremista ¿que es mejor, morir por no comer nada o morir después por comer estos productos como está sucediendo en muchos países de Africa?,    Debemos de tener presente que hay muchos organismos y personas que viven de pregonar propaganda

antitransgénicos, sin tener argumentos científicos, solo especulaciones.

 

Agustín Chavarría

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

De: Cándida Ma. González V. (Julia) <cgonval@cablenet.com.ni>
Fecha: Mar, 17 de Jul, 2007 2:20 am
Asunto: Re: [MEL-Info] Comentarios sobre arroz transgenico en Nicaragua

 

 

Rafael : como le va? Mire yo soy una productora incipiente del lado de Chinandega, estoy interesada en producir semillas mejoradas de maiz y sorgo. Digame usted como especialista del INTA- CNIA, donde y a que precio puedo adquirir semillas?. Gracias. Candida Ma. Gonzalez V.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

De: Emilio Brown <illyabrown@yahoo.com.mx>
CC: juancenteno777@gmail.com
Fecha: Mar, 17 de Jul, 2007 1:41 pm
Asunto: Re: [MEL-Info] Comentarios sobre arroz transgenico en Nicaragua

 

 

Estimados/as:

Respecto a los transgénicos, tenemos que ser objetivos para hablar de este tema.

En cuanto a los argumentos del señor Obando, vamos a analizar uno por uno:

En relación a las consecuencias de los transgénicos, es cierto que no hay estudios científicos que apoyen la teoría que son perjudiciales para la salud, pero tampoco hay estudios científicos que refuten esas teorías; por lo tanto, no podemos ser conluyentes con las consecuencias de estos, es decir, no podemos darle a la población alimentos que no se sabe las consecuencias de consumirlos. El otro punto de este inciso que menciona el señor Obando, es acerca del incremento de la producción de alimentos debido a los transgénicos, no sé como puede haber mayor producción de alimentos si la mayoría de estas semillas "mejoradas" genéticamente, son infertiles, es decir, de la producción de cualquier cultivo, las semillas de este, no se pueden resembrar, lo que no permite que el pequeño productor se pueda desarrollar por sus propios medios, sino que depende de las empresas transnacionales que fabrican y venden estas semillas, lo que estamos promoviendo es mayor dependencia de los pequeños y medianos productores a transnacionales, que lo único que buscan es mayor incrememento en sus ventas y no en la radicación del hambre a nivel mundial. Pero si en un dado caso se pueden resembrar esas semillas, no cree que estamos perjudicando el proceso natural de las plantas?, porque estamos introduciendo especies que no son propias de nuestro país, rompiendo un equilibrio ecológico. Retomando lo anterior, hay que considerar que esa introducción de semillas "mejoradas" genéticamente está desplazando semillas propias del país, lo que atenta con nuestras especies nativas.

Considero que el problema alimenticio de Nicaragua no se debe a las semillas o cultivos, sino malas políticas de desarrollo de Nicaragua, que han disminuido las oportunidades para el desarrollo de las productores en zonas rurales.

Para terminar, este tema es muy polémico pero creo que un debate entre las distintas partes, incluyendo a la población y/o productores, puede resolver esto de una manera más objetiva.

Saludos

Emilio Brown

Estudiante de IV año de Ing. en Recursos Naturales.

Universidad Nacional Agraria.

 

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

Mar, 17 de Jul, 2007 11:27 am

 

Ver código
Utilizar anchura fija de fuente
Separar líneas


Roberto Stuart <coordinacion@simas.org.ni>

Re: [MEL-Info] Comentarios sobre arroz transgenico en Nicaragua

Estimada Marlene, aunque no soy biologo, sino sociologo que trabaja en zonas rurales, ya que trabajo en una ONG (SIMAS) y con redes (GPAE, Alianza de Proteccion a la Biodiversidad, RAPAL) que promueven la agricultura sostenible, quisiera contribuir con su consulta y quizas animar un poco esta conversacion sobre el tema.

Rafael hizo una excelente e inmejorable explicacion sobre que son los transgenicos. Como yo lo entiendo un transgenico es una variedad a la que de manera artificial -por medio de la intervencion humana- se le han introducido genes de otra especie -que de manera natural nunca se mezclarían- para agregarle a ese ser ciertas virtudes que la naturaleza no le dio. Por ejemplo, en Europa se produjo un tomate transgenico, que consistia en que al tomate se le introdujeron genes de un animal (entiendo que un animal proveniente del mar) para retardar el proceso de maduracion. Otro ejemplo, un grupo de cientificos produjeron un arroz transgenico (arroz dorado) que contenia vitamina A con la intencion de "vitaminar" a grandes sectores de la poblacion asiatica que no tenian acceso a esta vitamina. Un tercer ejemplo, las grands empresas de los agroquimicos han producido semillas de soya y maiz transgenicas que contienen un gen que las hace resistente al veneno Raundolp de manera que es posible regar de veneno los campos sin que a la plantita de soya o de maiz le pase nada, ella queda siempre viva y verdecita.

Los transgenicos se usan no solo en el ambito alimenticio (para animales y humanos), sino tambien para la produccion de medicinas. En Suiza por ejemplo, la sociedad voto en un referendum hace cuatro o cinco años a favor de usar transgenicos en la produccion de medicinas, pero voto en otro referendum hace uno o dos años en contra de sembrar transgenicos en el pais para alimentar animales y personas.

Uno de los grandes problemas de los transgenicos en la agricultura es que casi siempre propagandizan estar orientados a solucionar problemas que son provocados por las malas practicas, por los inadeucados modelos de desarrollo, buscando soluciones tecnicas o tecnologicas para problemas que en realidad tienen su raiz en un modelo economico y social concentrador, injusto e insostenible. Hay que mencionar que las empresas que promueven los transgenicos son las mismas que en los años 50, 60 y 70 masificaron el uso de venenos en la agricultura. Voy a regresar a los tres ejemplos que le mencione antes.

El tomate eterno. ¿Para que necesitamos un tomate que resista tanto tiempo sin madurar?, seguramente para que llegue impecable a las mesas de los restaurantes de lujo, porque en las mesas de los sectores populares esto no es un gran problema. Ademas, cada cultura tiene mecanismos para asegurarse los alimentos necesarios para que las personas puedan crecer fuertes y sanas y los nutrientes que un tomate puede proporcionar, hay otras frutas y hortalizas que tambien los pueden asegurar. Ademas, con el problema de energia que el planeta esta viviendo ha quedado demostrado que no es sostenible que sigamos manteniendo esa practica de mover los alimentos cientos de miles de kilometros, tenemos que buscar como reducir las distancias de viaje de los alimentos si queremos tener sostenibilidad.

El arroz vitaminante. Antes de que apareciera la siembra intensiva y con quimicos de arroz, estos grupos campesinos asiaticos no tenian carencia de vitamina A, porque la obtenian de las hojas verdes de las plantas silvestres que crecian en los alrededores de los cultivos de arroz. El sistema intensivista y con quimicos mato todo lo que estaba alrededor del arroz, incluyendo esas plantas que servian para ofrecer la vitamina A que la gente consumia para mantenerse sana. ¿Cual es la solucion que inventa esta gente? meter vitamina en el arroz. ¿Esa es en realidad la mejor solucion?, yo creo que no, lo correcto es enmendar este modelo de produccion y optar por un sistema que promueva la biodiversidad que es lo que permitira que vuelvan a surgir esas plantas silvestres que antes la gente comia y que les proporcionaba la vitamina A que ahora no tienen.

Maiz o soya resistente a plaguicidas. Porque las plagas son tan fuertes ahora?, porque el monocultivo ha eliminado la biodiversidad que antes servia para contener el surgimiento de estas plagas con tanta resistencia o con un efecto tan negativo. Hay mucho insectos que pasaron a convertirse en plagas, precisamente por culpa de este modelo que les ha quitado otros alimentos y les ha obligado a concentrarse en los cultivos. Pero ademas, las plagas son cada vez mas dañinas porque las plantas son cada vez mas debiles, y son mas debiles porque absorven menos nutrientes, y abosrven menos nutrientes porque los suelo estan desgastados. Cual seria la verdadera solucion?, que busquemos un modelo de produccion que no sea dañino, que sea diversificado, que permita la coexistencia de las especies porque eso a su vez permitira el enriquecimiento de los suelos y por lo tanto la regeneracion de la biodiversidad. Como bien dice nuestro amigo Jairo Restrepo, la biodiversidad solo es posible porque existe geo-diversidad. Cuando el suelo es rico, lo que esta encima del suelo es rico y diverso. Cuando el suelo es pobre lo que tenemos encima del suelo es pobre. ¿Serviran los super venenos para matar las plagas?, no, porque serviran para matar esas plagas pero mañana saldran otras y otras y otras y el cuento es de nunca acabar. La solucion es una nueva cultura productiva que permite la biodiversidad y favorezca el equilibrio en los ecosistemas.

¿Porque es que mucha gente tenemos tanto temor de los transgenicos?. Por la misma razon por la que muchos cientificos tenian temor cuando en los años 50 y 60 se introdujeron masivamente los venenos a la agricultura: PORQUE ESTO SE HACE SIN PRECAUCION, SIN TENER SEGURIDAD DE QUE NO SON DAÑINOS, SE INTRODUCEN TOMANDO COMO CRITERIO PRINCIPAL EL LUCRO QUE GENERARAN A LAS EMPRESAS QUE LOS PRODUCEN O A LOS FINQUEROS QUE LOS COMPRAN Y LOS APLICAN Y NO EL DAÑO QUE PUEDEN PROVOCAR AL AMBIENTE, A LA SALUD, AL AGUA, A LOS ANIMALITOS SILVETRES, EN FIN, A LA VIDA. Fijese usted que es lo que se ve en Leon y Chinandega despues de 50 años de agricultura con venenos?, tierras aridas, agua contaminada, problemas renales cronicos casi como una epidemia, madres que transmiten el veneno a su descendencia a traves de la sangre y la leche. En fin, los venenos usados masivamente en la agricultura se propagandizaron para producir mas alimentos y acabar con el hambre -lo mismo que se dice hoy de lo transgenicos- pero no respetaron el medio ambiente ni trajeron progreso, trajeron riqueza a corto plazo para quienes los vendieron y los usaron para producir intensivamente, pero produjeron daños terribles a la sociedad que vive en esas regiones y a la vida en general.

Con los transgenicos seguramente se presentaran problemas de estas y mayores dimensiones precisamente porque -igual que con los venenos en los años 50- han sido liberados sin que se hayan realizado verdaderos estudios para comprobar que no son dañinos a la salud y al medio ambiente. Los transgenicos tienen implicaciones terribles para la seguridad alimentaria porque al liberarse pueden polinizar con sus atributos a variedades silvestres y contaminarlas. En Mexico se hicieron estudios que mostraron que el maiz criollo de ciertas regiones estaba contaminado con trazas transgenicas porque cerca de ahi se estaban cultivando parcelas con maiz transgenico. En terminos ambientales el impacto tambien sera terrible porque con la aparicion de plantas transgenicas resistentes a los venenos se estan creando super malezas que solo podran ser matadas con venenos cada vez mas fuertes. En terminos de salud hay varias implicaciones. Por ejemplo, los transgenicos pueden generar resistencia a los antibioticos, por lo que se deberia usar cada dia antibioticos mas fuertes. Tambien los transgenicos tienen a generar reacciones alergicas en las personas. ¿Podemos decir extactamente cuales en este momento?, no, no podemos, pero no deberia de ser a nosotros los usuarios los que nos corresponde hacer eso, deberia ser a las empresas a quienes les corresponde darnos las seguridad de que lo que nos estan vendiendo no nos provocará daños a largo plazo o en nuestra descendencia.

Tambien en la salud hay otro asunto, Cuando mencionamos que las grandes transnacionales han sacado plantas resistentes a los venenos, es decir que no mueren cuando se les aplica veneno, no quiere decir que las plantas esten limpias, al contrario, se trata de plantas que crecen aborviendo nutrientes de ese suelo que esta cada dia más envenenado. Las semillas o las hojas de esas plantas son las que despues comeran los animales de engorde o nosotros mismos, las personas. ¿Que efecto tendra esto en la salud de nosotros a largo plazo?, ¿esto no tendra un efecto en la calidad de nuestros genes y de nuestra capacidad reproductiva en el futuro?. Tienen esas grandes empresas la seguridad de que no habra este tipo de daños en el ambiente y la salud?. No las tienen, igual que nosotros no podemos decir con absoluta seguridad cuales son los daños a la salud, ellos tampoco tienen la seguridad de que no habra daños, porque no hacen estudios en ese sentido, porque no les conviene hacer estos estudios. La mayoria de las semillas transgenicas en el mundo estan diseñados para ser resistentes a ciertos plaguicidas y para cultivarse van acompañadas de grandes paquetes tecnologicos.

Quienes salen beneficiadas de esto?, logicamente las empresas que venden estos quimicos que son las mismas empresas que producen las semillas transgenicas y que tienen los mejores laboratorios en este sentido. Ese es un gran problema que debemos reconocer, que la ciencia en el caso de estos laboratorios, tiene una orientacion determinada, porque los propietarios de estos laboratorios son las empresas que desean promover su producto. Nicaragua ni ningun pais de la region tiene laboratorios del nivel de sofisticacion del que tienen estas empresas, por eso nososotros podemos terminar siendo victimas de este discurso cientifico que cubre solamente un lado del problema de estudio. Hay que recordar que esta discusion no es solo de biologia o biotecnlogia, es un tema que tiene implicaciones en la salud, economicas, sociales, ambientales y culturales muy grandes y por eso se hace necesario que las diferentes ciencias dialoguen sobre esto y por eso la discusion sobre el tema no es patrimonio de los biologos o biotecnologos.

Muchas personas que nos oponemos al uso de transgenicos tambien nos oponemos a que se hagan investigaciones con transgenicos porque una vez que se comienza el experimento no hay seguridad de que se podra contener los resultados. Sin embargo hay otros a quienes nos parece que es conveniente que las universidades y centros de investigacion puedan hacer pruebas en este sentido porque es parte de la evolucion del progreso de la humanidad. Pero lo que a todos nos preocupa es que las investigaciones que se estan haciendo casi siempre son financiadas por empresas que tienen interes de ganar dinero con los resultados de esos experimentan, por eso no dan tiempo suficiente para comprobar que no tendran efectos negativos en el ambiente, la salud, la agricultura, etc. Entonces ahi esta el problema, que por un lado hay un discurso oficial de que los transgenicos son para conseguir el bien comun, para reducir el hambre y la pobreza, etc, pero lo que vemos en la realidad es que lo que empuja su masificacion es el interes por el lucro, una ambicion desmedida que no toma en consideracion los efectos que puede provocar esta tecnologia. Por esa razon es que no dan tiempo suficiente para las investigaciones ni se respeta ese precepto que establecio el Protocolo de Cartagena "la precaucion".

Gracias por darme la oportunidad de dar algunas ideas en este espacio tan constructivo que se ha generado a partir de la iniciativa de Jean Michael y su deseo permanente de ayudar a que las personas nos comuniquemos mejor.

Cordialmente,

Roberto Stuart Almendarez

 

 

Mar, 17 de Jul, 2007 10:27 am

 


Ver código
Utilizar anchura fija de fuente
Separar líneas


Mª Rosa Cordon <mana_rosita@hotmail.com>

Re: Comentarios sobre arroz transgenico en Nicaragua

Acerca de los cultivos transgénicos.

Saludos a todos y todas las participantes de esta lista. Sigo con mucha curiosidad las pláticas acerca de los paneles solares. Me gustaría aportar un granito de arena acerca de la temática de los cultivos transgénicos. Desgraciadamente llevo mucho tiempo lejos de estos temas así que no estoy al tanto de las últimas investigaciones acerca de los riesgos de este tipo de cultivos. Las principales críticas hacia este tipo de cultivos las enmarco en los siguientes focos, por un lado acerca de sus beneficios: A quien benefician realmente este tipo de cultivos? benefician a las personas y consumidores o a un grupo de trasnacionales monopólicas de la agroindustria??, otros seria acerca de sus riesgos para la salud de las personas: son cultivos seguros?? tiene sentido introducir cultivos que tienen en sí mismos un potencial dañino o alérgeno para la salud? sabemos cuales son los efectos que este tipo nuevo de cultivos va a producir en la salud humana??, tercero sería acerca de su impacto sobre el medio ambiente: qué va a ocurrir cuando introduzcamos estas configuraciones genéticas nuevas en el medio ambiente?? puede contaminar a otro tipo de cultivos? sabemos cuales serían los efectos que ocasionarían en el medio ambiente?? Probablemente sea la incertidumbre y los riesgos que se vislumbran en estos cultivos lo que ha hace que la Unión Europea se muestre tan reacia a permitirlos dentro de sus fronteras.

Otro problema con los transgénicos, es que debido al rechazo social que generan, no se manifiesta de manera clara cuando un cultivo o un derivado de él lo contiene, de manera que no permite al consumidor aceptarlo o rechazarlo. Se me ocurre por ejemplo que si yo sé que soy alergica a los huevos, pues dejo de consumirlos, pero y si resulta que lo soy a un determinado producto transgénicos, qué manera tengo yo de protegerme de él?

Les adjunto un link con un artículo de un agroecologo conocido: Altieri, donde habla de los transgénicos. Es un artículo un tanto antiguo, pero nos da algún tipo de información.

http://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/biotecnologiagricola.pdf

seguimos encontacto...

maria rosa cordon

doctora en ciencias ambientales

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

De: earl tom <earltom2002@yahoo.com>
Fecha: Mar, 17 de Jul, 2007 2:19 pm
Asunto: cultivos tragenicos

 

 

saludos a todos y todas

 

Es muy interesante este espacio, gracias por los comentarios, me supo en esta oportunidad de expresar mi comentario sobre los cultivos  tragenicos

es oportuno destacar que Nicaragua en  el marco de los acuerdos bilaterales suscritos el 07 de Enero de 1998 entre los Gobiernos de Nicaragua y los Estados Unidos de América, el Gobierno de Nicaragua impulso leyes y reformas  tan rapidos acerca de la propiedad intelectual, donde se aprobaron leyes, sin estar preparado como pais, que posiblemente  que afectan al ciudadano nicaragüense, siendo la ley mas emblemática la adhesión de Nicaragua al convenio internacional para protección de variedades vegetales “UPOV”,

¡ habria que preguntarse cuantos Nicas han patentado cultivos, bajo que condiciones,  representan a una trasnacional o por cuenta propia  !

Considerando que Nicaragua no reúne las infraestructuras necesaria , laboratorios especializados , ni el sustento financiero y personal científico especializado para competir con transnacionales norteamericanas; sumado a eso Nicaragua es signatario del convención de la de diversidad biológica , sin embrago ya Nicaragua es parte del UPOV y el tratado internacional esta en vigencia denominado CAFTA.


Una de las tareas urgentes, que debe promover el actual Gobierno de Nicaragua en el marco del ALBA es proponer una reforma a las leyes de propiedad intelectual que fueron aprobados en otro contexto bajo un gobierno de corte neoliberal; violentando los derechos colectivos y benefician directamente al obtentor (monopolios multinacionales) , con esta investigación monográfica pretendemos aportar elementos de juicio y demostrar lo perjudicial de este tratado para la economía Nicaragüense y las afectaciones de su aplicabilidad de la protección de variedades vegetales para el ciudadano común.

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

De: "Jorge" <electronica@simas.org.ni>
CC: mel-info@gruposyahoo.com, juancenteno777@gmail.com
Fecha: Mar, 17 de Jul, 2007 2:53 pm
Asunto: Re: [MEL-Info] Comentarios sobre arroz transgenico en Nicaragua

 

 

Mis aportes a este tema, son los siguientes enlaces, que seguramente seran
de mas ayuda a todo lo dicho por Roberto Stuart y Rafael:
 
Video
http://video.google.com/videoplay?docid=-8175826903872753289&q=transgenicos&tota\
l=84&start=0&num=10&so=0&type=search&plindex=0
 
Video (Subtitulado)
http://www.youtube.com/watch?v=Ig2B6CroFAw
 
Informacion
http://www.rel-uita.org/agricultura/transgenicos/debate.htm
http://cerezo.pntic.mec.es/~jlacaden/Ptransg3.html
 
 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

De: "Basilius" <basilius@tiscali.it>
Fecha: Mar, 17 de Jul, 2007 4:32 pm
Asunto: RE: [MEL-Info] Comentarios sobre arroz transgenico en Nicaragua

 

 

Muy sinceramente no entiendo cuanto dicho por Denis H. Meléndez A. Si queremos hablar de derecho a la vida deberíamos distinguir entre vida y calidad de la vida. El hambre mata, la mala comida te hace sobrevivir. Dos cosas de abismal diferencia créeme. No es lo mejor lo se, pero la perfección no es de este mundo y hay mas diferencia entre lo bueno y lo perfecto que entre lo bueno y lo malo.

Comparto lo que dice Rafael Obando y quisiera añadir que la ingeniería genética no hace nada mas que reducir los tiempos en que se hacen comúnmente las selecciones genéticas clásicas. Todos los híbridos (no transgénicos) que actualmente se manejan no son nada mas que líneas que se han escogido (seleccionadas) por tener alguna característica, debida a mutación o recombinación genética (naturales o inducidas), favorable para los usos humanos. El hombre hace selección de especie animales y vegetales desde miles de años (desde cuando se volvió pastor y agricultor) y nadie ha puesto en discusión si esto es saludable o no. Como lo hace? Al azar! Probando, buscando, probando, buscando hasta encontrar o chocarse con algo que se acerca mas a las características deseadas y esto conlleva años y años de trabajo. Una técnica que se parecería a la búsqueda de la aguja en el pajar y que solo con los descubrimiento de Mendel hace 2 siglos se logró sistematizar.

Que hacen los ingenieros genéticos?

Mapean el genoma de la planta o animal, le injertan directamente el gen que les interesa (en lugar de buscarlo al azar) obteniendo en tiempos cortos lo que con la otra técnica (genética clásica) hubiera llevado años o décadas. Es bueno es malo, no se?  Lastimosamente la ciencia es neutral y después es el hombre quien decide cual es el uso que le va a dar. Lo que se es que las formas actuales de producir, protegiendo los cultivos con químicos y las técnicas agrícolas especializadas son dañina para la salud humana y el medio ambiente y hasta energéticamente muy costosas para fundarse sobre fuentes energéticas fósiles contaminantes y no renovables, pero se consideran un mal necesario para producir alimento suficiente para una población que crece cada día mas. Lo que yo percibo es que todo esto hace parte de una lucha de intereses económicos inmenso donde para llegar a su fin los diferentes bandos están dispuestos a jugar con todo sin excluir la buena fe y la ingenuidad de la gente común instigándola a una especie de caza a las brujas sin que realmente sepan de que se está hablando.

Desafortunadamente solo una menoría de la población es genetista ……los demás (pero no todos …) están en buena fe y de un bando o de otro creen de estar luchando por el bien común.

Saludos.

Alex

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Mar, 17 de Jul, 2007 4:49 pm

 

Ver código
Utilizar anchura fija de fuente
Separar líneas


Regina Belli <rbellim@yahoo.com>

Re: [MEL-Info] Comentarios sobre arroz transgenico en Nicaragua

Estimados colegas,

Yo tampoco soy especialista en transgénicos, aunque sí soy genetista (genética de poblaciones de animales, no de genética molecular, donde se hacen los 2implantes" de genes). Quisiera agregar algo a la reflexión general.

A grandes rasgos estoy de acuerdo con Roberto y Rafael. Los transgénicos deben usarse con mucho cuidado, pues los efectos tienden a verse hasta pasados muchos años de usar los productos, cosa que aún no se tiene.

Los transgénicos son algo nuevo y debe haber precaución con su uso. Los que son resistentes a plagas, enfermedades, plaguicidas, etc., pueden volverse invasores, por la resistencia agregada que se les ha otorgado.

Dejando a un lado los peligros que contaminen otros cultivos (por polinización cruzada) y que luego te demanden las transnacionales por usar sus productos sin haber pagado previamente (caso que ya se dio con la Monsanto), el problema es que no se sabe qué consecuencias pueden tener, precisamente por ser algo nuevo, sobre lo cual no hay experiencias anteriores. Todo es pura especulación. Puede resultar cierto, o puede resultar totalmente infundado. NO SE SABE. Es esto, precisamente lo que hace que deban usarse con cautela.

Además de los casos que menciona Roberto, también existen otros casos, como el de un arroz al que le pusieron un gen del mangle para que sobreviva en ambientes salinos y se pueda regar con agua salada, de la cual tenemos bastante abundancia en la Tierra y quizás ayude a preservar un poco el agua dulce que cada vez es más escasa.

La realidad es que siempre seremos el laboratorio de los países desarrollados. Todas estas técnicas se "prueban" en países en vías de desarrollo, porque es menos clavo. Tenemos menos recursos para defendernos, sobre todo contra grandes compañías que no escatimarán esfuerzos con tal de posicionar sus productos.

Por otro lado, el miedo que alteren nuestro DNA me parece totalmente infundado. Hay tantas posibilidades que nos alteren el DNA lo que hemos consumido hasta ahora, como lo que consumiremos en un futuro. No veo cómo el DNA de los transgénicos se mezcle con el nuestro. Eso me parece totalmente absurdo. El DNA lo adquirimos de nuestros padres por partes iguales. No de lo que consumamos, usemos o nos pongamos. La única forma que se me ocurre que pueda suceder algo similar es que de alguna forma el código genético de estos productos invada nuestras células y se mezcle con nuestras mitocondrias (donde hay fragmentos de ácidos nucleicos), pero no tengo idea cómo puede llegar a suceder algo así.

Resumiendo, yo no los ataco ni los defiendo. Me parece que se debe proceder con mucha cautela, pues aun no se sabe a ciencia cierta qué efecto puedan tener, sobre todo sobre la biodiversidad. Si creamos una super planta o un super animal, puede llegar a  proliferar de tal forma que acabe con muchas otras formas de vida y reduzca (aún más) la ya precaria biodiversidad.

En cuanto al impacto sobre el ser humano, me parece temprano para sacar conclusiones, aunque insisto que se debe tener mucha cautela. Es un terreno prácticamente inexplorado, pues los efectos no se verán mañana, sino hasta pasadas generaciones, igual que está sucediendo con los "hijos" de los pesticidas de Occidente.

Saludos,

 

Dra. Regina Belli M.
Univ. Centro Americana (UCA)
Managua, Nicaragua
tel. (505) 883-2494

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

De: "Ing. Miguel Obando" <mobando@cablenet.com.ni>
Fecha: Mié, 18 de Jul, 2007 4:44 am
Asunto: Re: [MEL-Info] Re: Comentarios sobre arroz transgenico en Nicaragua

 

 

Sobre el tema de transgenicos

 

Me parece excelente la lectura de la Doctora Cordón, sobre los transgénicos. Los bancos genéticos que son la fuente del mejoramiento de plantas para este tipo de material, contienen genes de millares de especies (humanos, animales, plantas..), de donde se toman según el carácter que se quier insetar en un individuo. Se ha mencionado la ganancia del mejoramiento por esta via, pero se desconoce los efectos que este clonaje podría tener en las generaciones futuras. Talvez en las generaciones actuales los efectos nocibos a la salud no se manifiesten con tanta amplitud por que esto se relaciona con la herencia, y es ahi donde debemos poner atencion, quizas estos efectos nosotros ya no los vamos a ver, pero nuestros descendiente, hijos, nietos.... que sorpresas se llevarian, al ver a las generaciones con rasgos que podrian salir completamente diferentes a un  humano. Los paises desarrollados se estan protegiendo desde ahora al no permitir en su gente el consumo de estos productos, y nosotros, por que no podemos tomar medidas similares, es momento de reaccionar para dejar constancia de nuestro rechazo y exigir se establescan las políticas que normen la introduccion y uso de transgénicos a nuestro país

Miguel Obando

Genetista mejoramiento de plantas 

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

De: "Rafael Obando" <raobando@inta.gob.ni>
CC: <juancenteno777@gmail.com>
Fecha: Mié, 18 de Jul, 2007 9:16 am
Asunto: RE: [MEL-Info] Comentarios sobre arroz transgenico en Nicaragua

 

 

Mi estimado Roberto Stuart:

 

Me parecen muy acertados y oportunos los puntos que usted señala. En ese sentido sería bueno que otras personas se sumaran con sus comentarios bien fundados para que aumentemos los conocimientos sobre los transgénicos que tanta discusión estàn ocasionando en los últimos dias.

 

Rafael Obando

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

De: Marc Smits <marcgacsmits@hotmail.com>
CC: <mel-info@gruposyahoo.com>
Fecha: Jue, 19 de Jul, 2007 7:13 am
Asunto: RE: [MEL-Info] Resumen nº 425

 

 

 

Estimado/as,

 

Solicito cordialmente que continuan su discussion transgenico en un espacio separado del apreciado MEL Info, para no llenarme tanto el buzon electronico con informacion poco util.

 

Hasta donde entiendo, la población de Norte America (y aunque no lo saben o quieren,  tambien la población de Latino America y Europa) ya tiene mas de una decada de consumir alimentos transgenicos sin que hasta la fecha se ha podido establecer algun efecto negativo para la salud humana (a menos que contamos la obesidad por exceso de alimento). Ni un caso de enfermedad relacionado científicamente con los alimentos transgenicos pues! Negarse a la existencia y uso de estos alimentos es como insistir al caballo como unico medio de transporte permitido, cuando ya estamos invadidos con  automóviles.

 

En un pais como Nicaragua donde existe una considerable parte de la población que sufre de mala salud por deficiencias de alimentación (es decir hambre), es mejor no desgastarse en discusiones sobre problemas hipoteticas, y en vez de eso enfocarse a los temas fundamentales de la nacion, como son el hambre y la perdida de biodiversidad que tienen muchas causantes que NO son los transgenicos.

 

Atentamente,

 

Marc Smits,

Consultor ambiental internacional,

Mol, Bélgica.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

De: "Jorge Campos" <pqpmnic@hotmail.com>
Fecha: Jue, 19 de Jul, 2007 10:27 pm
Asunto: Re: Comentarios sobre arroz transgenico en Nicaragua

 

Estimados colegas, reciban saludos.
Yo, en primer lugar agradezco la explicación del Ing. Obando del
CNIA-INTA como investigdor y fitomejorador en Sorgo del INTA. La
explicación sobre los transgénicos es correcta.

De acuerdo a su pregunta ¿Me gustaría saber si alguien tiene alguna
lista de productos con su nombre comercial (como el arroz por
ejemplo) que se pueda estar comercializando en nuestro país?

No es posible construir una lista de prodcutos y marcas conteniendo
algun componente o materia prima transgénica. Recuerde que deben ser
los legisladores y las instituciones reguladoras como el Ministerio
Agropecuario y Forestal a través de sus diferentes dependencias las
instancias rectoras y encargadas de velar por la introducción de
estos productos.

En toda Europa hay legislaciones que obligan a las industrias
etiquetar los productos con stikers que dicen "contiene
transgénicos" y también si esto se apoya en estudios clínicos se
deben de señalar las contraindicaciones y los perjuicios a la salud
humana y animal.

Señalar un producto muy comunmente usado "soya", el Dr. Huete de la
UCA en un muestreo detecto que más del 80% de la soya que se vendía
en los mercados de Managua era transgénica y Yo recuerdo que nadie
dijo nada al respecto. Pero vea lo facil de como me puedo ganar una
demanda legal, si afirmo que la "SOYAPAC" es transgénica. Las
hojuelas de Maiz "Kellog" es transgénica. Para poder afirmarlo debo
hacer los análisis de PCR o de Biología molecular para asegurar tal
cosa.

La cosa no se dirime si tengo o no la razón. Si esto o aquello es o
contiene fracciones de materias primas de origen transgénico.
Alimentos de todo tipo, cereales, etc., contienen preservantes, y
otros materiales que son mas nocivos a la salud humana. Yo siempre
he dicho que es mejor ir al mercado a comprar y elegir lo que nos
conviene. El Super está bien para lo suntuario (jabón, aceite,
azúcar, pastas, leche, margarinas, huevos, queso, carnes, café,
papel h, etc, etc, etc.)

Nos gustan las hojuelas de maiz, pero no son elaboradas con el maiz
de los nicaraguenses. Los programas alimentarios importan maices del
exterior. Los programas de semilla del gobierno aprueban la
importación de híbridos de Guatemala y no toman en cuenta las
variedades e hibridos de maiz generados por los esfuerzos de las
investigadores nacionales. NO hay estímula a la producción
nacional "somos malinchistas" a lo producido en nuestro país.
La "Sabemas" ya tiene "rosquillas o bizcochos" empacados en los
Supers para sustoituir nuestras rosquillas  nicaraguenses.

Y que tal los resultados del abuso de la Revolución Verde en
Nicaragua:
1- Abusamos de los agroquímicos en las bananeras y en los
algodonales (caso Nemagón, DDT, otros.)
2.- Satanizamos la Roya del Café (H. bastatrix) en Carazo (originó
un cambio climático la renovación de café en 700 mil hectareas en la
meseta de Carazo en los años 75-79)
3.- Monocultivo en los 60, 70, 80 y 90 (con los Monocultivos y los
megaproyectos de la revolución; Arroz, Banano, Algodón, Ganadería,
Palma africana, Agroindustrias, Soya y Maní)

Hay que esperar a que otros países pasen la prueba de fuego con los
transgénicos, hay que revisar sus legislaciones, sus normas
alimentarias, etc., el uso de esta tecnología es sumamente cara y no
la pueden adoptar los pequeños agricultores con los que trabajamos
en Nicaragua.

Desgraciadamente en Nicaragua solo tenemos un científico y un
Laboratorio en la UCA para certificar si lo que comemos es o no
transgénico. Es más, no está en manos de las instancias del Gobierno
o de las instituciones u ONGs que velan o están preocupadas por la
seguridad alimentaria de los nicaraguenses.

NUEVAS ALTERNATIVAS ALIMENTARIAS...

Variedades de Maíces con Alta Calidad de Proteína (Maíz QPM)
promovido por el INTA y Self-Help International y muchas ONGs en
Nicaragua desde 1999 (lo estamos utilizando en programas de
Nutricion Infantil), Variedades: Nutrinta, Nutrinta amarillo, INTA-
Obatampa, Nutrader, HQ-INTA-993, Mazorca de Oro.

Variedades de Arroz, Yuca y Camote Biofortificadas, con alto
contenido de Vitamina A (Betacaroteno), Hierro y Zinc; Variedades de
Frijoles Biofortificados con alto contenido de Hierro y Zinc (se
estan evaluando en campo de agricultores, se utilizarán en Seguridad
alimentaria, Nutricion Infantil y Agroindustria - INTA-Proyecto
AGROSALUD)

Creo que la moraleja es... CONSUMAMOS LO NATURAL... ES LA MANERA DE
COMER, LOS GUSTOS Y LAS PREFERENCIAS.

Cultivemos lo que vayamos a comer, en Nicaragua hay un monton de
tierra. A mi me da verguenza que cada vez que viene un extranjero se
sorprende de ver cuanta tierra está sin cultivar y de cuanta
probreza nos rodea, vivimos en las ciudadades todos apretados y sin
libertades al aire libre, al canto de los pajaros, a un chapuzón en
una poza de agua, a cocinar con leña en fogón, a ver las estrellas
al aire libre, etc.

Hay que aumentar y trabajar por las opciones naturales. Espero poder
ayudar a la reflexion.
Con saludes.

Jorge Luis Campos Solis
Ingeniero en Ciencias Agrarias
Director de País
Self-Help International
Nicaragua

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

De: "Hilda Espinoza" <hespinoza@marena.gob.ni>
Fecha: Vie, 20 de Jul, 2007 10:06 am
Asunto: Re: [MEL-Info] Comentarios sobre arroz transgenico en Nicaragua

 

 

Estimados colegas:

 

Me refiero al tema de transgénicos y apoyo totalmente lo que ha comentado la Dra. Belli, agregando que experiementar con transgénicos en el campo tiene sus riesgos y hay que aplicar el criterio de PREVENCIÓN establecido en la Ley 217: Ley general del Ambiente y los Recursos Naturales; en cuanto al consumo de productos transgénicos esta es una decisión personal, pero los consumidores deben estar AMPLIAMENTE INFORMADOS, sobre todo en lo referidos a los riesgos para la salud humana.

 

Muy interesante han estado los enfoques del foro y les he dado seguimiento, sobre todo porque han sido muy educativos y aprendido mucho.

 

Cordialmente,

 

HILDA ESPINOZA

DGCA-MARENA

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

De: "Rafael Obando" <raobando@inta.gob.ni>
Fecha: Vie, 20 de Jul, 2007 1:48 pm
Asunto: RE: [MEL-Info] Re: Comentarios sobre arroz transgenico en Nicaragua

raobando@inta.gob.ni
Enviar mensajeEnviar mensaje
Modificar membresíaModificar membresía

 

María Rosa:

Yo tambien quiero comentar un poquita acerca de sus interrogantes. Tampoco yo soy un experto. Me atrevo a hacer comentarios debido a que he recibido y participado en algunos seminarios y conferencias sobre el tema.

1. Los beneficios. En algunos casos, por ejemplo en el caso de las vitaminas y vacunas incorporadas en alimentos transgénicos. Se menciona que los beneficios son para los pequeños agricultores que no tienen posibilidades de comprar esas vitaminas y/o esas vacunas y por lo tanto al consumir banano, tomate, arroz y/o cualquier otro cultivo que sea de consumo diario en la dieta de esos pequeños agricultores, se nutren de esas vitaminas que no pueden conseguir por otros medios.

2. Benefician a un grupo de transnacionales?. Lo que se menciona es que es una simbiosis. Las transnacionales se benefician porque la tecnología es cara, se ha desarrollado a base de inversión en equipo que cuesta cantidades increibles de dinero. Pero la inversión vale la pena cuando los productos generados llegan a los consumidores que al consumirlos se nutren mejor.

3. Son cultivos seguros?. Eso hasta la fecha está en estudios, pero oficialmente. Extraoficialmente los estamos consumiendo sin percatarnos de lo que consumimos siguiendo nuestras costumbres alimenticias. Por ejemplo, el consumo de corn flakes en el desayuno, se dice que viene de maíz transgénico, pero nadie lo sabe con certeza.

4. Impacto sobre el medio ambiente. Ninguna de las plantas cultivadas que tenemos actualmente es conforme su origen en la naturaleza. Por ejemplo, se dice que el ancestro del maíz es el teocintle, una planta muy escasa en algunas zonas muy específicas. Los que hemos tenido la dicha de conocer el teocintle sabemos que es una planta con mazorcas muy pequeñas, con muy poquitos granos, una planta perenne, etc.

5. Las alergias al huevo. Se supo hasta que lo consumió. Entonces vamos a saber a qué transgénico somos alérgicos hasta que los consumamos.

 

Rafael Obando

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

De: Willy Perabu <willy_perabu@yahoo.com>
Fecha: Sáb, 21 de Jul, 2007 12:19 pm
Asunto: Re: [MEL-Info] Comentarios sobre arroz transgenico en Nicaragua

 

 

Estimados(as):
Me es muy grato dirigirme a Uds, para agradecerles la riqueza de conocimientos que descollan en sus comentarios ... Opino que el hecho de no disponer de informacion en Nicaragua sobre los transgenicos  nos nos debe llevar a asumir posturas un tanto "agnosticas", quizas procurando no evidenciar una confrontacion frontal en el abordaje de estos temas, sin embargo en la medida que seamos consecuentes con los desafios que nos plantean los transgenicos, que desbordan el marco cientifico y tienen ya que ver con nuestra propia sobrevivencia, indefectiblemente tendremos que asumir una postura al respecto (no asumirla es tambien una forma de reaccionar) ... y creo que ya en este punto no podemos juzgar como "especulaciones" las energicas medidas que se estan tomando en otros paises para retirar (caso especifico) el arroz LL601, en la Union Europea, en Asia (Singapur, Japon, Thailandia, Malasia, etc) y las medidas que esta tomando la FDA en los EUA al respecto ... Esto demuestra que el tema es muy, pero muy serio y me parece excelente que publiquemos un resumen de lo que hemos venido debatiendo hasta ahora en los diarios de mayor circulacion o desarrollemos un panel sobre este tema en un programa televisivo de opinion reconocido ... por ejemplo "Esta Noche" ....
Un Abrazo a todos(as)
Willy

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

De: Mariano Cáceres <mariano_caceresb@yahoo.es>
Fecha: Dom, 22 de Jul, 2007 1:13 pm
Asunto: Re: [MEL-Info] Comentarios sobre arroz transgenico en Nicaragua

 

 

Le recomiendo Llamar a FENACOOP pregunte por el Lic Sinforiano Cáceres quien tiene suficiente documentación acerca de los transgénicos como tal y en Nicaragua o puede contactarlo para que le brinde asesoría sobre el asunto. Llámelo al Teléfono 2788342

 

 

De: "Rene Escoto" <rescoto@cablenet.com.ni>
Fecha: Mié, 25 de Jul, 2007 1:53 am
Asunto: RE: [MEL-Info] Discusiones sobre transgenicos y Paneles solares

 

 

Estimado Jean Michel:
 
Para contribuir al debate sobre Transgénicos, adjunto una invitación que esta realizando el MAGFOR/INTA junto con una propuesta de politica de biotecnología que ha trabajado el INTA. Esta deberá ser revisada por el MAGFOR y puesta a mayor discusión. 
 
Rene Escoto

 

De: Aldo Rojas [mailto:arojas@inta.gob.ni]
Enviado el: Martes, 24 de Julio de 2007 01:05 p.m. René Escoto
Para: Rene Escoto
CC: Julio Castillo; Julio Castillo (MAGFOR); Arkangel Abaunza (MAGFOR); Danilo Saavedra; Danilo Montalvan
Asunto: RE: Invitación Audiencia Publica, presentación de documento de política nacional de biotecnología agropecuaria y forestal

 

Estimado René

 

La invitación es para participar en audiencia publica en la que se presentara el documento propuesta de política que fue consensuado durante todo un proceso que concluyo el 15 de mayo del corriente al que asistió personal del MAGFOR. Luego de esta audiencia se le entregara al MAGFOR para que realicen el debido proceso y lo que estimen conveniente 

 

Saludos 

 

NOTA : El documento lo pusimos en la biblioteca de Bio-Nica : www-bio-nica.info  seccion biblioteca virtual  seccion Biotecnologia. Pusimos como autor INTA (2007) ya que no sabemos quien escribio el documento.

 

_____________________________________________

 

 

 

 

 


 

 

 

HOME